LAS SAGRADAS ESCRITURAS.
LECTURA BÍBLICA: JUAN 8: 31 Y 32
Texto de Memoria: “…Escudriñad las escrituras, porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna, y ellas son las que dan testimonio de mi…” (Juan 5:39)
El primer tema a tratar en nuestra Guía De Estudios, tiene que ver con algunas informaciones importantes respecto a las Sagradas Escrituras, pues, es manifiesto que siendo éste el libro más leído por nuestra sociedad en la actualidad; paradojalmente, es el menos comprendido y aun cuando el “mundo cristiano” lo acepta como el pilar fundamental de sus creencias, no hay nada que los separemos del camino verdadero como no sean las propias Escrituras.
La SS.EE. nacen en el desierto de Sinaí, luego que Dios ordenara a Moisés escribir en un libro todos los preceptos y leyes por Él revelados en el Monte de este desierto, y que luego sucesivamente, se completan en un período de 1500 años aproximadamente. Participaron en su elaboración, cuarenta hombres de los más diversos oficios y condición social. Algunos de ellos como Moisés, Mateo, Lucas y Pablo; fueron hombres instruidos; otros como Pedro y Juan fueron tal vez autodidactas, Amós fue un campesino, ovejero o recolector de higos según las circunstancias; sin embargo, sus escritos muestran como el Espíritu Santo obró en ellos indiscriminadamente, para que la verdad revelada fuera conocida por la humanidad en la posteridad.
De La Estructura De Las SS.EE.: La división más conocida de la Biblia tiene relación con denominar Antiguo Testamento a las Escrituras reveladas antes de Cristo, y Nuevo Testamento, a las Escrituras posteriores a su venida. Esto se sustenta fundamentalmente de una mala interpretación de la carta de Pablo a los hebreos en el capítulo 9, con el objeto de apoyar bíblicamente su rechazo a la leyes de Dios particularmente aquellas que tienen que ver con la vigencia del Culto De Adoración revelados en el Libro de la Ley. Lo técnicamente correcto es denominar como Las Escrituras Hebreas al Antiguo Testamento; y Escrituras Griegas a lo que hoy conocemos como el Nuevo testamento.
De Las Escrituras Hebreas.- Hay muchas maneras de analizar la estructura de la Biblia, sin embargo en esta ocasión lo haremos da la perspectiva de su división temática. De acuerdo a esta óptica diremos que la Biblia se divide en:
Libros Históricos: Es decir, El Pentateuco seguido por todos aquellos que van desde Josué, hasta el Libro de Job.
Los Libros Sapienciales, o De La Sabiduría: Corresponde a aquellos libros cuya temática es prioritariamente lírica, es decir poética como: Los Salmos, Proverbios Eclesiastés, Cantares y el libro de Lamentaciones de Jeremías,
Los Libros Proféticos: Dios había formado para sí la nación de Israel, que a pesar de haber probado generación tras generación las bondades de sus misericordias, constantemente a poco de volver sus ojos a Jehová, volvían al pecado contaminándose con la idolatría de los pueblos paganos, de esta forma Jehová Dios levanta a los profetas con la misión de mostrar a Israel y posteriormente a toda la humanidad el derrotero final de sus vidas según el camino que cada cual haya decidido andar. En las SS.EE. la revelación entregada por Dios a través de los profetas, se divide, en virtud del volumen de sus escritos en profetas Mayores y Profetas Menores.
Los Libros De Los profetas Mayores Son: Isaías Jeremías, Ezequiel; Daniel, en las Escrituras Hebreas y Apocalipsis en las Escrituras Griegas.
Los Profetas Menores Son: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías.
Para una mejor comprensión de los contenidos revelados en los Libros Proféticos, es importante considerar, una subdivisión de estos en relación a las instancias históricas que vivía la nación, al momento de la revelación. Esto tiene que ver con la capacidad de distinguir que hubo profetas que vivieron durante el Reino Unido, en el período de la división del Reino; antes del exilio, durante o después de éste; y así poder llegar a una comprensión correcta de sus predicciones.
De Las Escrituras Hebreas.- En esta sección de la Biblia, desde la perspectiva temática; los cuatro evangelios, es decir, Mateo, Marcos Lucas y Juan sumados al libro de Hechos corresponden a documentos históricos. Luego vienen:
Los Escritos Epistolares.- Tal como su nombre lo indica es importante que se entienda que estas escrituras, no son “Libros” como generalmente se les denomina; pues siendo en su esencia “Cartas”; para la mejor comprensión de sus contenidos es necesario conocer las causas que la generaron. Las 21 epístolas que contiene esta sección enfocan los problemas que fueron surgiendo en la Iglesia durante el primer siglo, y que al tanto los apóstoles de éstos, inspirados por el Espíritu Santo, generan estos escritos en respuesta, que en suma se distribuyen de la siguiente manera: 14 epístolas del apóstol Pablo, 2da de Pedro, 3 de Juan, 1 de Santiago, y 1 de Judas, hermanos ambos de Jesús. Cierran la conformación de las Escrituras Griegas con El Apocalipsis del apóstol
Juan; un libro de carácter profético que contiene la revelación de la conclusión de la historia de la humanidad y el cumplimiento final de los propósitos de Dios para con el Hombre.
Datos Históricos Que Se Deben Conocer.-
La diversidad de origen de las Escrituras va mucho más allá del tiempo en que se demoró en completar la revelación divina y de los hombres que participaron en ella, también se debe considerar la situación que tiene que ver con los lugares en que se genera la revelación divina, entre los cuales se puede nombrar: Palestina, Arabia, babilonia, Asia Menor, parte de Europa y la isla de Patmos, ubicada en el mar Egeo. De aquí surge el hecho que en la estructuración de las Escrituras se hayan empleado finalmente tres idiomas y sus variantes: El hebreo, el arameo y el griego.
Formación del Canon de las Escrituras.-
Entre los múltiples significados que tiene el término “canon”, en el estudio de las SS.EE. se refiere a la lista de los Escritos Sagrados, considerados como auténticos por los padres de la Iglesia primitiva. Se hace necesario incluir un breve comentario al respectos, en virtud que por siglos la Iglesia católica se ha ufanado de ser ellos los elegidos por Dios para organizar el canon de las Escrituras Griegas, situación que por cierto es desmentida por algunos documentos que es interesante que la congregación tome nota de su existencia, cuando algunas personas están tratando de negar la autenticidad de las Escrituras, por prevenir supuestamente la apostasía. El canon de las Escrituras hebreas, de acuerdo a la tradición judía, fue organizado y recopilado por Esdras, los libros de este canon estaban dispuestos en tres grupos denominados: La Ley, Los Profetas y los Escritos o libros sapienciales, que sumaban en total 24 libros equivalentes a los 39 que lo componen en la actualidad. En atención a que este ordenamiento, se consideraban los cinco libros de Moisés como un solo libro o rollo, así también, Josué y Jueces, los dos libros de Samuel, Las Crónicas , los Reyes, los profetas menores, etc. En cuanto al canon de las Escrituras griegas, contrario al papel que se arroga la iglesia católica al respecto citando como hitos los concilios de Hipo en el 393 D.C. y Cartago (397 D.C.), las propias Escrituras niegan de plano estos hechos, pues las evidencias bíblicas señalan que había un canon en uso de las Escrituras griegas que circulaban entre las Iglesias de Asia en el tiempo de los apóstoles, lectura que era recomendada por ellos a otros sectores de la hermandad. Para la mejor comprensión de lo antes dicho, citamos la carta del apóstol Pablo a los Gálatas. Por lo general, se cree que en Galacia existía una iglesia, siendo una provincia romana que abarcaba varias ciudades o poblados como: Antioquia de Pisidia, Derbe, Iconio, Listra, Licaonia, Paflagonia, Ponto, Frigia, etc. La carta escrita por Pablo y remitida a los Gálatas fue conocida en toda el Asia menor en donde el Apóstol había realizado su obra.
El apóstol Pedro, por su parte, da testimonio que muchas personas eran lectores de Pablo, aunque no necesariamente podían comprender la profundidad de sus planteamientos, (2ª Pedro 3:15 – 16). Esta es una demostración que la mayor parte de los Escritos neotestamentarios eran de uso común en los inicios de la Iglesia del Nuevo Pacto, pero no sólo existen estas pruebas, hubo escritores reconocidos por la historia secular que dieron a conocer algunos listados de libros sagrados mucho antes de los concilios citados por la iglesia católica, catálogos que el uso de la Iglesia Verdadera les daba el reconocimiento de autenticidad. Entre estos catálogos, quizás el más interesante es el llamado “fragmento de Muratori” cuya antigüedad reconocida (año 170 D.C.) avala la autoridad y vigencia canónica de: Los cuatro evangelios, Los Hechos, trece de las 14 cartas de Pablo, las dos cartas de Pedro, la carta de Santiago, las tres cartas de Juan, la carta de Judas y el Apocalipsis. El nombre de este documento se debe a L.A. Muratori, que descubrió un fragmento del catálogo en la biblioteca de Milán (Italia) y que lo hizo público en 1740.
Existen otros importantes catálogos que prueban que el orden de las Escrituras griegas fue establecido antes que el ordenamiento elaborado por la iglesia católica en el siglo IV de nuestra era. Algunos de estos documentos son: Los catálogos íntegros de Orígenes de Alejandría (230 D.C.), el de Eusebio de Palestina (310 D.C.), el de Cirilo de Jerusalén (348 D.C.), el de Atanasio de Alejandría (368 d.c.9, etc. Estos son sólo algunos documentos que existen y prueban que el canon de las Escrituras griegas, de ninguna manera es el resultado de una comisión que Dios le haya encomendado a la iglesia católica entre los años 393 y 397 de nuestra era validando su inclusión en la Iglesia fundada por Cristo. El último punto importante a revisar, previo al inicio del estudio de las SS.EE., tiene relación con la pregunta ¿Cómo llegaron las Escrituras a nuestros días?
Transcripciones, Traducciones, y Versiones de las SS.EE.-
Debido a la fragilidad del material utilizado en los primeros documentos, desde el principio se hizo necesaria la existencia de copias o de un sistema de preservación y de personas que se dedicaran con celo a esta actividad. En el caso de las SS.EE., los levitas y en especial la casta sacerdotal, fueron los encargados de esta labor. Hasta el descubrimiento de los rollos del mar muerto, los manuscritos más antiguos que se conocían eran del siglo IX D.C., copias de los textos masoréticos. La “Masorah”, que significa “tradición”, fue una escuela crítica de los rabinos que apareció en el siglo V D.C. y perduró a lo menos cinco siglos, cuyo objetivo principal era preservar y enseñar las escrituras hebreas en su sentido más puro. Los masoretas fueron los encargados de continuar la labor de los “sóferin”, que luego de Esdras fueron los escribas antiguos, a cuyo cargo estaba la preservación, transcripción y transmisión de los Santos Escritos. Fue entonces la “transcripción”, el primer trabajo dado para permitir que la Palabra de Dios llegara a la actualidad; esta tarea consistió entonces en hacer nuevas copia de los origínales en la medida que estas se iban deteriorando.
El segundo paso tiene que ver con la Traducción, es decir, el traspaso de las Transcripciones Originales en hebreo, a otros idiomas dando lugar a las Versiones. Entre las más destacadas se puede nombrar La Septuaginta, que fue el resultado de la traducción de los originales hebreos, al griego, realizado por encargo de Tolomeo II Filadelfo, para la Biblioteca de Alejandría, a cargo de setenta sabios judíos. Más tarde se conoce una traducción del hebreo al siríaco (lengua del grupo semítico noroccidental o arameo) conocida como La Versión Peshita. Luego está La Ítala, que es una traducción del griego al latín. Una que no se puede dejar de mencionar es La Vulgata Latina; que merece atención aparte, pues más que una traducción es el resultado de un reacondicionamiento de algunos manuscritos bíblicos escritos en latín antiguo que Jerónimo, sacerdote romano, en el año 384.D.C. le fuera encomendada la misión de corregir versiones latinas de las Escrituras, como “el Gallicanum”, y particularmente la Ítala y la Vetus Latina que era una colección de manuscritos bíblicos, transcritos en latín antiguo, para ajustarlos lo más posible a la versión de “Los Setenta”, para que la iglesia dispusiera de una versión única y moderna. Otra traducción que no se puede dejar de mencionar, es la versión que se conoce como La Biblia Del Oso, que aparece a mediados a mediados del siglo XVI y que es la traducción al español de los sagrados escritos hecho por Casiodoro de Reina y más tarde revisada por Cipriano de Valera. Su nombre primario se debe a la figura que traía estampada en la tapa.
El camino seguido por las Escritura hasta que llegaran a esta era moderna, comienza entonces con Las Transcripciones, que son copias de los escritos originales para su conservación, continúa con Las Traducciones, que son el traspaso de las transcripciones originales hebreas otros idiomas y finalmente se llega a Las Ediciones, que son publicaciones “cristianas” editadas con los sesgos interpretativos propio de la entidad que las elabora. Así tenemos por ejemplo que en las versiones anteriores al XIII de la Vulgata Latina en la 1ª de Juan 5:7y8 decía: “… Porque tres son los que dan testimonio: en el cielo: el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo; y estos tres concuerdan en uno.
Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan…” De acuerdo a los manuscritos griego originales; sin embargo, a comienzos del siglo XIII, luego del Concilio celebrado por la iglesia Católica Apostólica Romana, en Letrán, en el año 1215 (EC) Aparece el primer registro de estos textos tal como se leen de forma incorrecta en las Escrituras modernas. Entre los muchos atentados en contra de la verdad revelada de las versiones modernas; lo más próximo a nuestros días lo podemos identificar con las modernizaciones a la Versión Reina-Valera del año 1960 en donde se sustituyó la palabra Sábado, por Día de reposo.
CUESTIONARIO PRIMERA LECCION
1) ¿Por qué debemos estudiar las Escrituras?
2) ¿Cuándo y dónde comienza Dios la revelación de su Palabra?
3) ¿Qué función desempeñó Moisés en la elaboración de las Escrituras?
4) ¿Qué importancia tiene Israel, respecto a las Sagradas Escrituras?
5) ¿Existe alguna posibilidad que siendo alteradas las Escrituras su contenido se pierda?
6) ¿Es posible que las escrituras puedan ser adulteradas en forma definitiva?
7) ¿Qué consecuencias acarrea el hecho de cambiar la Palabra de Dios?
8) ¿Cuáles son las grandes divisiones de las Escrituras a partir de su temática?
9) ¿Cuánto tiempo demoró la revelación de La Verdad?
10) ¿Cuántas personas participaron de esta labor?
11) ¿Cuántos idiomas intervienen en la escritura Bíblica?
12) ¿Qué materiales se usaron para elaborar este documento desde el principio?
13) ¿En el contexto de la elaboración de la Biblia que es “El Canon bíblico”?
14) Según las fuentes judías de información: ¿Quién es el autor y compilador de los diferentes libros de las Escrituras Hebreas?
15) ¿Cómo surgió el ordenamiento de las Escrituras Griegas?
16) Determine la división temática de las Escrituras Griegas
17) ¿Por qué a una parte de la Biblia se le llama Escrituras Hebreas y a la otra escrituras Griegas?