EL CULTO EN EL SEGUNDO PERÍODO DE LA LEY

LECTURA BÍBLICA: HEBREOS 9. 1-14

 

 

TEXTO DE MEMORIA: “…La hora viene y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán    al padre, en espíritu y en verdad, porque también el padre, tales doradores busca  que le doren…”   (1ª Juan 4: 23 y 24).

 

Sin lugar a dudas cada palabra de las SS.EE. es para la humanidad de vital importancia, sin embargo, si debiéramos elegir una porción de ella, considerando lo mejor para  provecho de la existencia humana; Los diálogos de Dios con Moisés, cuando le instruía respeto a sus Santas Leyes; debieran ser, por excelencia, de nuestra predilección. Lamentablemente Satanás ha logrado engañar al mundo entero, y hoy por hoy, La Adoración y la Divinidad son dos de los capítulos menos conocidos por quienes se creen hijo de Dios.

 

El capítulo 23 de Levítico encierra toda la reglamentación del Culto de Adoración instituido por nuestro Dios y entregado en aquella ocasión a la incipiente nación de Israel con la cual estaba estableciendo el Primer Pacto. Leamos con atención:

Versículo 1: "...Y HABLÓ JEHOVÁ A MOISÉS...”Contrario a todo lo que los enseñadores del "cristianismo moderno" han explicado a sus feligreses, aquí las Escrituras NO DICEN QUE MOISÉS‚ HAYA INVENTADO alguno de los mandatos que vendrán a continuación sino, explica con mucha claridad que ES DIOS QUIEN ORDENA.

 

VERSÍCULO 2: "...HABLA A LOS HIJOS DE ISRAEL Y DILES: LAS SOLEMNIDADES DE JEHOVÁ, LAS CUALES PROCLAMARÉIS SANTAS…” Los falsos enseñadores de la Palabra de Dios han   logrado hacer creer a todas los seguidores de Dios que estos encuentros que la Biblia llama Solemnidades o Santas Convocaciones son     "fiestas Judías” que pertenecen a la Ley que inventó Moisés. Sin embargo, Dios, por su palabra nos dice que estas son: "SUS SOLEMNIDADES" y ÉL quiere que sean proclamadas "SANTAS CONVOCACIONES". Ahora bien, ¿Qué significan cada una de estas palabras usadas por Dios?  Convocación, significa Citación. Entonces, cuando Dios dice que a sus solemnidades debemos declararlas santas convocaciones, nos está señalando que las Solemnidades deben tener para nosotros el carácter de: “Citaciones Santas ". Ahora bien, ¿Qué es el Reglamento del Culto entonces? La respuesta de la Palabra Divina es: EL REGLAMENTO DE CULTO SON LAS CITACIONES SANTAS ORDENADAS POR DIOS.

Versículo 4: “...ESTAS SON LAS SOLEMNIDADES DE JEHOVÁ, LAS CONVOCACIONES SANTAS A LAS CUALES CONVOCARÉIS EN SUS TIEMPOS...” Este versículo deja de manifiesto una nueva tergiversación a las Escrituras sustentada por las cúpulas del "cristianismo moderno", las Santas Convocaciones instituidas en el Reglamento del Culto, no pueden ser cambiadas de los tiempos predeterminados por Dios. Veamos ahora cuáles y cómo son las Santas Convocaciones, que deben constituir en si la forma de culto de la Iglesia de Dios:

 

EL DÍA DE REPOSO.- El versículo 3 del capítulo 23 de Levítico, dice textualmente: “… SEIS DÍAS SE TRABAJARÁ, Y EL SÉPTIMO DÍA SÁBADO DE REPOSO SERÁ, CONVOCACIÓN SANTA: NINGUNA OBRA HARÉIS. SÁBADO ES DE JEHOVÁ EN TODAS VUESTRAS HABITACIONES…”.La Palabra de Dios es absolutamente clara y precisa, no deja lugar a dudas. Estamos leyendo en las Escrituras el Reglamento del Culto, y el primer mandato es reposar el Santo Sábado de Reposo. En el libro del Éxodo (Éxodo 31:13-17), Moisés transcribe otra conversación con Dios respecto a este mismo mandato, de la cual podemos deducir que:

 

· REPOSAR EL SÁBADO ES UN MANDATO INSTITUIDO POR DIOS.

· ES UN MEMORIAL EN QUE DIOS TERMINÓ SU OBRA RESTAURADORA Y CREO LA VIDA EN LA TIERRA.

· ES UNA SEÑAL ENTRE ÉL Y SU PUEBLO.

· ES UN MANDATO INSTITUIDO A PERPETUIDAD.

· ES EL SÍMBOLO DE LA VIDA ETERNA DESPUES DEL MILENIO.

 

LA SOLEMNIDAD DE LA PASCUA.

Siguiendo la lectura  del capítulo 5 de Levítico 23; encontramos  en el versículo 5, la primera de las convocaciones anuales: "...En el primer  mes del año, en el día 14, entre las dos tardes: PASCUA ES DE JEHOVÁ..." En el segundo libro de las Escrituras, (Éxodo 12:1-11) tenemos la historia de la institución de esta solemnidad: Desde el regreso de Moisés a Egipto el naciente pueblo elegido, estaba viviendo los grandes momentos de su redención. El poder y la excelencia del Dios Verdadero con quien se estaban reencontrando, habían quedado de manifiesto en el derramamiento de las plagas con que había herido la altivez de faraón y Egipto mismo. El capítulo 11 del libro de Éxodo nos relata como Dios  hace saber  a Israel a través de Moisés, sus últimas disposiciones:”...Morirá todo primogénito en la tierra de Egipto, desde el primogénito de Faraón hasta el primogénito de la sierva que esta tras  la muela; y todo primogénito de bestia. Y habrá un gran clamor por toda la tierra de Egipto, cual nunca fue ni será...”. La palabra  estaba dicha, ahora la tierra de Egipto estaba bajo la pena de muerte decretada por Dios, el mismo lugar donde moraba el pueblo escogido. ¿Encontraría Moisés la formula como salvarles? Por cierto que si, toda vez que Dios mismo estaba tras este propósito, entonces bastaba que Israel se dejase llevar de la mano a la  soñada libertad. Sabido es de todos como puede actuar el hombre bajo presión, sin detenerse en razonar, para dar paso solamente al instinto de conservación, del mismo modo Israel en estas circunstancias estaría dispuesto a hacer cuanto se le mandara sin cuestionar nada. La historia nos demuestra la validez de esta aseveración observando la conducta de la nación, particularmente durante el periodo de los jueces; cuando, afligidos de sus enemigos a causa de su infidelidad para con Dios, se volvían de su mal camino, mas, en cuanto pasaba la  presión, nuevamente tornaban a  su mal obrar. (Salmo 106: 43-45). Sin embargo, Dios quería que cada uno de los momentos que Israel viviera a partir de su liberación, quedaran grabados para siempre en la memoria de la humanidad, pues de algún modo, incomprensible para aquel entonces, estos hitos históricos simbolizaban el camino que debería seguir todos aquellos quienes oyeran el llamado de Dios. Pues bien, el capitulo 12: 1-14, del Libro del Éxodo, narra las  instrucciones de Dios a Moisés respecto a los preparativos que se debían realizar para enfrentar los momentos que venían, como lo constataremos a continuación: “...Y hablo Jehová a Moisés diciendo: Habla a la Congregación de Israel y diles,  a los diez días de aqueste mes, tómese cada uno un cordero por las familias de los padres... Y habéis de guardarlo hasta el día 14 de este mes, y lo inmolara toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes. Tomaran luego la sangre y marcaran los dos postes y el dintel de la casa en que lo han de comer, y aquella noche comerán la carne asada al fuego y panes sin levadura; con yerbas amargas lo comerán. Y así habéis de comerlo; ceñidos vuestros lomos, vuestros zapatos en vuestros pies, vuestro bordón en vuestras manos y lo comeréis apresuradamente ES LA PASCUA DE JEHOVÁ. Pues yo pasare aquella noche por la tierra de Egipto heriré a todoprimogénito de la tierra, así de hombres como de bestias. Y la sangre os será por señal en la casa donde vosotros estéis; y yo veré la sangre y pasare de vosotros y no habrá plaga de mortandad en vosotros cuando hiriere a la tierra de Egipto. Y, ESTE DIA OS HA DE SER EN MEMORIA, de respeto a Dios y podían MEMORIA, Y HABÉIS DE CELEBRARLO COMO SOLEMNE A JEHOVÁ DURANTE VUESTRAS GENERACIONES POR ESTATUTO PERPETUO LO CELEBRAREIS”. Si el ansia de libertad, y la disposición de respeto a Dios podían hacer obedecer ciegamente al pueblo en cautiverio, la vivencia de este momento tan trascendental, necesariamente iba a internalizar este mandato, en lo más profundo de la conciencia de nacional como un monumento  inolvidable en su historia.

De este modo:

 

  • QUEDA INSTITUIDA “LA SOLEMNIDAD DE LA PASCUA COMO UN MEMORIAL DE LA SALVACIÓN DE ISRAEL DE LA MUERTE LOS PRIMOGÉNITOS EN EGIPTO.
  • CON LA IMPOSICIÓN DE CELEBRARSE COMO ESTATUTO PERPETUO ENTRE LOS HIJOS DE DIOS.
  •  

 

LA FIESTA DE LOS ÁZIMOS.

Entre los versículo 6 y 8 del capítulo 23 de Levítico, está la institución de este mandato por parte de Dios, cuyo origen y formulismo se puede leer, a partir del versículo 15, del capitulo 12 de Éxodo y hasta el versículo 42,    “LA FIESTA DE LOS ÁZIMOS”; tiene ver con la relevancia que tendría que tener para la nación el momento en que, por mediación divina, pudieron salir del territorio egipcio, tal como lo relata específicamente el versículo 17 del capitulo citado “... Y guardareis la FIESTA DE LOS ÁZIMOS, porque en este mismo día saque vuestros ejércitos de la tierra de Egipto, por tanto  guardareis este día POR COSTUMBRE PERPETUA...”

De esta lectura  se pueden establecer  algunas consideraciones respecto de esta  Fiesta Solemne instituida por Dios:

Pero esto no era todo, el  Reglamento del Culto instituido por Dios, establece en el capítulo 23,desde el versículo 10, al 21 del Libro de Levítico, una nueva ceremonia que se agregaría al sistema de adoración, para aquel entonces: “... cuando hubiereis entrado en la tierra que yo os doy, y segareis su mies, traeréis al sacerdote, un Omer por primicia de los primeros frutos de vuestra siega; el cual mecerá delante de Jehová para que seáis aceptos, el siguiente día del sábado lo mecerá el sacerdote... Y os habéis de contar desde el siguiente día del sábado, desde el día en que ofrecisteis el Omer de la Ofrenda Mecida; siete semanas cumplidas serán: Hasta el siguiente día del sábado séptimo contaréis cincuenta días; entonces traerás un nuevo presente a Jehová...”. ¿Cuál podría ser la trascendencia de este hecho para  Israel? Para responder a esta pregunta será necesario revisar  la historia de la nación de sus comienzos.

Recordemos como se estaba desarrollando la historia de la salida de Israel de Egipto: Primero, habían logrado ser LIBRES DE LA MUERTE,

(Pascua) que azotó la tierra de Egipto, luego, LOGRARON SALIR DE LA TIERRA DEL CAUTIVERIO, (Ázimos)pero es claro que con esto, AÚN NO ESTABAN LIBRES DEL FARAÓN, así lo confirma el capítulo 14 de Éxodo, en el relato de como éste logró darles alcance cuando estaban acampando en Migdol,  al tercer día de su salida del país. Los antecedentes bíblicos específicos que confirman esta aseveración,  se pueden leer en el capítulo 33: 1-7, del libro de Números: Resumiendo: El día 15 de Abib del año 1529 A.C. los israelíes salen de sus diferentes lugares de residencia, (Gosén y Ramesés) para  juntarse todos en Succoth donde establecen su primer campamento. El día 16, parten en línea recta al oriente, de Succoth a Etham, lugar del segundo asentamiento. El día 17, marchan de Etham, dando la vuelta por Pihahijrot, al lado del mar Rojo, para detenerse en Migdol, para su tercer campamento de descanso. El capítulo 14 de Éxodo en el versículo 9 relata que estaban en este lugar, el tercer día de su partida de Egipto, cuando fueron sorprendidos por Faraón; fue entonces  y en este mismo día, cuando cruzaron el Mar Rojo y Dios sepultó a Faraón y sus ejércitos en el mar. Este fue un momento particularmente notable en la historia de la nación del Pacto. De modo que, no es erróneo afirmar que el siguiente día, EL DÍA 18 DE AVIV, Israel puede presentarse, por primera vez, definitivamente LIBRE DEL FARAÓN DE EGIPTO,delante de los ojos de Dios y la humanidad, como: LA PRIMICIA DE LAS NACIONES PARA DIOS (Éxodo 19: 5 y 6) Como todo esto era un elemento complementario de la Fiesta de Los Ázimos, se concluye como características esenciales de esta festividad, que:

 

  • AL IGUAL QUE LA PASCUA, SE ESTABLECE LA FIESTA DE LOS ÁZIMOS, COMO UN MEMORIAL DE CARÁCTER PERPETUO DEL DÍA QUE SALIERON DE EGIPTO.
  • SE ESTABLECE LA PRESENTACIÓN DEL OMER DE LA OFRENDA MECIDA QUE IDENTIFICA A ISRAEL COMO LA PRIMICIA DE LAS NACIONES DELANTE DE DIOS
  • SE DECLARAN SANTOS EL PRIMER Y ÚLTIMO DÍA DE LA CONVOCACIÓN.
  • DURANTE LOS SIETE DÍAS DE LA FIESTA SE CONSUMIRAN LOS PANES ÁZIMOS.

 

LA FIESTA DE LA SIEGA O PENTECOSTES.

En Levítico 23 desde el versículo 15 donde se establece El Reglamento De Culto, aparece una nueva Festividad descrita de la siguiente manera: “Y OS HABÉIS DE CONTAR  DESDE EL SIGUIENTE DÍA DEL SÁBADO, DESDE EL DÍA EN QUE OFRECISTES EL OMER DE LA OFRENDA MECIDA, SIETE SEMANAS CUMPLIDAS SERÁN, HASTA EL SIGUIENTE DÍA DEL SÁBADO SÉPTIMO OS CONTARÉIS CINCUENTA DÍAS Y OFRECERÉIS UN NUEVO PRESENTE A JEHOVÁ…” Esta esla tercera  Convocación anual La Fiesta de la Siega  o la Fiesta de las Semanas Éxodo 23:16 la misma que se conoce en las Escrituras Griegas, como La Fiesta de Pentecostés. Resumiendo entonces, se entiende que:

 

· LA FIESTA DE PENTECOSTÉS INSTITUÍDA POR DIOS PARA CONMEMORAR EL DÍA  DE LA DATA DE LA LEY.

· LA FIESTA DE PENTECOSTÉS ES UN MANDATO DE CARÁCTER PERPETUO.

· EL DÍA DE PENTECOSTÉS SE DEBE DECLARAR SÁBADO SANTO.

 

Con estas tres Santas Convocaciones, instaladas al comienzo del año, se cierra el primer ciclo de estas Conmemoraciones instituidas por Dios a perpetuidad. Al tomar conocimiento de la historia despueblo de Dios, es  natural comprender la razón por la que estas Santas Convocaciones se fueron integrando rápida y fácilmente a la memoria colectiva de la nación, pues cada uno de estos momentos  de adoración, marcaron a su vez; un momento dramático de la historia del Pueblo Elegido.

Así tenemos que al sacrificar este primer Cordero De Pascua; en la sangre de éste sacrificio, estaban adquiriendo el pasaporte que les libraría de la muerte de los primogénitos decretada por  Dios para el territorio egipcio, en donde ellos moraban. De esta manera se comenzaba a elaborar una cadena  de acontecimientos  que comenzaría por permitir la salida de los hijos de Dios de la tierra del cautiverio, luego librarse de faraón y su ejército para finalmente establecerse  en la Tierra  Prometida; Figura perfecta del Plan Universal De Salvación para todos sus hijos esparcidos en el mundo entero.

A continuación, un gráfico de lo comentado:

 

· SOLEMNIDAD DE PASCUA     Israel salvado de la muerte de los primogénitos (Éxodo 12:13)

 

· FIESTADE ÁZIMOS                       La salida de Israel de Egipto, (Éxodo 12:17)

 

· EL OMER DE LAS PRIMICIAS          Israel, La primicia de las naciones del mundo para Dios.

 

· LA FIESTA DE LA SIEGA      La manifestación Del Espíritu De Dios en el Monte Sinaí, y La Data De La Ley.

 

 

CUESTIONARIO SEPTIMA LECCION

 

 

1. ¿Cuál es la importancia del capítulo 23 del Libro de Levítico?

 

2. Indique el carácter general de las diferentes citaciones que contiene este capítulo

 

3. ¿Cómo se puede definir la acción que le compete a Moisés   respecto a las instrucciones que estaba recibiendo?

 

4. Luego de la lectura de los dos primeros versículos del capítulo 2 de Levítico, ¿Se puede presumir que Moisés sea el autor de las leyes que aparecen en los primeros cinco libros de las Escrituras?

 

5. La observancia del Sábado, como día de reposo ¿Se origina a partir de los sucesos en el Monte Sinaí? Cita algunas Escrituras.

 

6. En términos generales, “el Cristianismo Moderno”. frente al mandamiento de Sábado sostiene que todos los días son iguales delante de Dios; ¿Puede Ud. probar bíblicamente lo contrario?

 

7. ¿Qué importancia en particular tiene el Sábado en la relación de Dios con sus hijos?

 

8. ¿Cuánto tiempo estuvieron los Israelitas en el Monte Sinaí, antes de proseguir su marcha a la Tierra  Prometida?

 

9. Demuestre a través de las Escrituras, que el Sábado fue observado antes de La declaración de la Ley en el Sinaí; y después de la muerte de nuestro Señor Jesucristo.

 

10. ¿A qué se denomina “El Primer Pacto” y con que período de La Ley y de la Iglesia se relaciona?

 

11. El término hebreo para la palabra “Pascua” es “Pesaj” ¿Qué significa esta palabra y porque  un momento histórico en la liberación de Israel recibió ese nombre?

 

12. Pascua y Ázimos, ¿Son una misma Convocación?

 

13. ¿En qué mes del año se celebra la Fiesta de La Siega y Qué particularidad tenían los dos panes  que se presentaban como ofrenda en éste día?

 

14. ¿Cómo se huelga un día de acuerdo a la Ley?